viernes, 24 de junio de 2011

Situación problema: Porfiriato ¿Estabilidad o represión?

TEMA DE 5° PRIMARIA, BLOQUE 3: El Porfiriato. Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera.
Trabajo al interior del equipo: 
-          Comenzamos haciendo preguntas al texto al confrontarlas con el título y formulamos preguntas impertinentes con el ánimo de hacer salir nuestras representaciones.
Las preguntas fueron:
1)      ¿Qué pretendía Porfirio al tomar el poder?
2)      ¿Respondía a presiones extranjeras?
3)      ¿Daba respuesta a presiones internas de los grupos que detentaban el poder económico?
4)      ¿Qué fue primero: su deseo de que México mejorara o la venta de nuestro país al extranjero?
5)      ¿Cuándo modificó su pensamiento liberal?
6)      ¿Qué tan necesaria era la estabilidad social?
7)      ¿Era indispensable la dictadura?
8)      ¿Por qué si estaba contra la reelección, terminó reeligiéndose tantas veces?
9)      ¿A qué intereses respondía su actitud?
10)   ¿Es el inicio del entreguismo político y financiero al extranjero?
11)  ¿Era bueno y lo movían intereses puros de desarrollo para el país?
12)  ¿Era malo, buscaba su beneficio personal y el  del grupo que representaba (ricos, extranjeros)?
13)   ¿Títere o titiritero?
14)   ¿México habría avanzado económicamente sin este recurso político?
15)  ¿El Priismo y los gobiernos tecnócratas actuales son ejemplos de este recurso político de acallar para avanzar?
16)  Más, avanzar ¿en qué sentido?
Hipótesis:
1)      Porfirio pretendía sólo el poder
2)      Fue escogido por gobiernos extranjeros con intereses de expansión del colonialismo económico que imperaba en la época.
3)      Entrar al país legalmente, robar y no tener responsabilidad social con la población.
4)      Era el indicado por su trayectoria de honorabilidad.
5)      Seguramente la jerarquía eclesiástica y los ricos nacionales le llegaron al precio.
6)      Lo escogieron primero porque se levantó contra Juárez, prueba  de que no comulgaba con las ideas radicales contra los ricos y la iglesia y después contra Lerdo de Tejada (el continuismo) contra su reelección.
7)      Seguramente no era liberal radical por lo que coqueteaba con facilidad con la negociación bajo la mesa.
8)      También es claro que no aceptaba las Leyes de Reforma porque durante su dictadura se echaron al olvido.
9)      La iglesia católica actual lo tiene en alta estima.
10)   La estabilidad política y social era necesaria y era la única manera de conseguirla: por la fuerza.
11)   Sin embargo estuvo apoyada de fondo por intereses intervencionistas.
      12)   Estaba contra la reelección mientras quien mandaba eran liberales contra la iglesia.
13)   Apoyó la reelección porque era el hombre fuerte en quien confiaban los dueños del dinero, los únicos que podían generar desarrollo económico.
14)   Actuaba como padre amoroso porque veía que era la única manera de acabar con enfrentamientos de connacionales.
15)  Respondía a intereses mezquinos de la jerarquía de la iglesia y la economía
16)   Su actuar es comparable con Santa Anna
17)   Es un entreguismo sin intervención armada (por parte de quien roba), y bajo la complacencia de quien está al frente del poder político.
18)   Es colonialismo en un país independiente.
19)   Sin dictadura (porfiriana), México hubiese seguido en guerras internas hasta que un país invadiera el nuestro, constituyéndonos como colonia.
20)   El desarrollo económico era imposible en un país en constante inestabilidad social y política.
21)   Fue un mal necesario
22)   Porfirio Díaz fue un titerillo necesario, víctima de las circunstancias, arquitecto de condiciones para el desarrollo aunque fuese parcial.
23)   Los avances alcanzados en el porfiriato, sientan las bases del México moderno.
24)   Buscaba un México mejor para todos y sólo consiguió el desarrollo de unos cuantos.

Antes de dar inicio a las secuencias, se sugiere visitar la página del Archivo General de la Nación y hacer una visita virtual. Participar en los juegos propuestos y llevar información al aula.
En el aula, ver fragmentos de los videos "Los últimos zapatistas. Héroes olvidados" (entrevista), "Porfirio Díaz" (Clío). Escuche el corrido El Barzón.

DESARROLLO DE LA SECUENCIAS.
SECUENCIA 1
TIEMPOS
ORGANIZACIÓN
MISIÓN
5 MIN
En forma individual responde al cuestionamiento
Consigna: Escribe lo que sabes sobre la estabilidad social durante el porfiriato
20 min
Puesta en común.
Los participantes expondrán el contenido al pleno.
El maestro registra en una tabla las representaciones iniciales de los alumnos.
Escuchar y atender las exposiciones individuales.

20min
Se organizan en 6 equipos.
Tres trabajarán un texto (presenta condiciones de represión)
Y 3 equipos, el texto 2 (presenta el uso de la represión para poner orden y avanzar)
Preparan una presentación del contenido del texto al pleno (gráficamente, caracterización, un escrito, etc.)
30 min.
Puesta en común. Presentan al grupo sus trabajos realizados por los equipos. Al final leen el contenido del texto.
Escucha atentamente lo que los otros dicen a propósito del contenido de su texto, a fin de poder comparar.
15 min.
Inicia discusión al pleno del grupo. El maestro registra las reacciones.
¿Qué piensan de esto?
SECUENCIA 2

30 min
Se organizan 8 equipos, cada uno de los cuales trabaja con un texto distinto
Consigna: Representen, de la manera que decidan, el contenido del texto.
1.- Texto narrativo sobre el desarrollo económico durante el porfiriato.
2.- Reporte de entrevista sobre la vida de una señora de la alta sociedad durante el  porfiriato.
3.- Punto de vista de un Flores Magón detractor de la represión durante el porfiriato entrevista.
4.- Punto de vista de inversionistas extranjeros con intereses económicos intervencionistas en el país (narrativa)
5.- Punto de vista de un campesino, durante esta época, al terminar la cosecha
6.-  Punto de vista de un maestro.
7.- Texto acerca de la paz forzada durante una dictadura.
8.- Texto acerca del colonialismo imperialista de principios de siglo.
20 min.
Puesta en común.
Presentación de los trabajos realizados por los equipos. (Después de cada presentación se lee el texto base).
Escuchar atentamente qué es lo que el grupo tiene qué decir a propósito del contenido de su texto a fin de poder comparar.
15 min.
Análisis de las producciones.
La discusión se encamina a la revisión de los conceptos de represión, punto de vista y alteridad
¿Qué piensan de esto?
(se da un tiempo)
¿Por qué la represión?

30 min.
Se retorna a los 6 equipos iniciales para dar respuesta a las interrogantes generando hipótesis
Elaboren una tira cómica en que se dé respuesta a los cuestionamientos acerca de la represión.
20 min.
Confrontación de los trabajos de los alumnos.
Se registran las hipótesis que se desprenden de las exposiciones de los alumnos.
El maestro intenta introducir en situación de cuestionamiento a los alumnos.
Exposición de las hipótesis
Discusión crítica argumentativa.
5 min.
Exposición magistral del profesor que insiste sobre las nociones de alteridad y punto de vista, en donde las motivaciones de los personajes juegan un papel fundamental.
Pide para el día siguiente la redacción de un texto por cada alumno a fin de evaluar qué es lo que cada uno ha retenido
Escucha cuáles son las hipótesis que se han podido retener y recrear.

domingo, 19 de junio de 2011

Narración ficticia. ¿Era necesaria la represión?

Todas las mañanas desde que tenía memoria, Martín se levantaba antes que el sol y salía con su padre a cultivar el campo. Hermosas milpas se habían dado ese año y parecía que por fin con el dinero de la venta de la cosecha tendría los dos bueyes que el patrón les había quitado hacía ya 6 años.
El día esperado llegó. La cosecha inició desde temprano y la familia entera se preparó para el trabajo.
Les llevó varios días recoger lo que tenían determinado vender y  por fin la mañana del domingo, en una carreta vieja montaron su carga y salieron a la plaza.
Qué hermoso parecía ese día para Martín. Su padre orgulloso iba al frente con las mulas. Y él detrás correteaba tratando de alcanzar a una mariposa de hermosos colores.
 Vendieron toda la carga a buen precio por lo que con el dinero envuelto en su paliacate, se dirigieron a la casa del señor a recoger lo que por derecho les pertenecía y que en un mal año de lluvias habían tenido que vender.
Mas al pasar por la vereda del monte un par de hombres a caballo los despojaron de todo cuanto llevaban. El padre intentó evitar el robo, sin embargo el primer hombre más alto que él de un golpe con un palo lo acalló. Martín quiso ayudar, más lo único que consiguió fue que el otro hombre le enterrara su machete justo en el corazón.
Cuando el padre de Martín despertó encontró junto a él a su hijo muerto. Ciego de dolor corrió hasta la plaza. A gritos pedía ayuda sin embargo lo único que consiguió fue que el encarcado del ayuntamiento, ordenara su inmediata aprensión y encarcelamiento por andar creando desorden en plena vía pública.
No lejos de ahí, los asesinos entregaban el dinero a un comerciante (extranjero, por cierto) y a cambio recibían dos grandes cajas de carabinas con su respectivo parque.
El hombre alto, con media sonrisa dibujada el el rostro dijo para sus adentros: Ahora si jijos del maiz. Hoy es la nuestra.  Y tomando la delantera de un pelotón gritó: - ¡Fueran los liberales del gobierno!

Representaciones, conceptos y creencias iniciales sobre narrativa.


Al comenzar el curso de Metodologías de la Historia la idea que tenía de enseñar Historia era mediante recursos fundamentalmente narrativos. La necesidad de hacer accesible el conocimiento histórico a los alumnos de primaria se me hacía básico. Sin embargo una vez que trabajamos con los primeros textos “sobre la situación-problema”,  me pareció claro que la narrativa debía quedar fuera de mi práctica.
Incluso cuando algún compañero comentó que enseñaba la Historia haciendo escenificaciones y narrando hechos, consideré que no había generado en él ningún cambió el hecho de haber trabajado ya con metodologías más acordes con la enseñanza de la Historia.
Encuentro que la narrativa puede ser una importante herramienta para trabajar esta asignatura pero que corremos el riesgo de que se vuelva simplona y desprovista de intención científica, únicamente práctica: para resolver un examen.
Hoy que nos piden leer sobre narrativa no entiendo si la idea es ver lo útil o inútil que resultará en la enseñanza de la Historia dentro del marco de la metodología de la Situación-problema.

domingo, 12 de junio de 2011

Fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales sugeridas

Para elevar la calidad la enseñanza, es necesario, indispensable, incluir en nuestras clases algo más que la melodiosa voz que nos caracteriza y nuestras dotes histriónicas. Las tecnologías de la información y la comunicación, aportan un espacio más, sin embargo no debemos olvidar los recursos bibliográficos y hemerográficos que desde tiempo atrás nos han ayudado. La inclusión de mapas, fotografías, videos y la recién rescatada historia oral han de favorecer aprendizajes de verdad significativos en que los datos por recordar dejarán su lugar a las competencias históricas del manejo de la información, de la comprensión del espacio y tiempo históricos y la más olvidada, la formación de una conciencia histórica para la convivencia.

He de decirles que no es una lista acabada. Es recién la compilación de algunos materiales en una primera revisión, pero pretendo irla enriqueciendo con el paso del tiempo. Espero les sea de utilidad.
1) Enciclopedia SEIS SIGLOS DE HISTORIA GRÁFICA DE MEXICO. Gustavo Casasola. 6 tomos. Editorial Gustavo Casasola. México, 1969. !a Edición.
Presenta la historia de México a través de fotografías y litografías desde 1325 hasta los años sesenta. Estas fotografías pueden reproducirse y funcionar como detonadores de las condiciones sociales, políticas y culturales del México de Seis siglos atrás.
2) Estudio de la Historia de México para Escuelas Secundarias. Adán Santa Anna. Ed. Patria. México 1950
3) Página electrónica del Archivo General de la Nación. Servicios Educativos 51 33 99 00 exts. 19329 y 19014.  www.agn.gob.mx.
4) Página electrónica de el Museo Nacional de Culturas Populares. Cuenta con Documentos, fonoteca, tototeca, hemeroteca, videoteca y biblioteca. Materiales audiovisuales en línea y juegos interactivos de culturas indígenas. Tel. 41 55 09 20 ext. 7908.  www.cidalbertobeltran.gob.mx
5) Video Los últimos zapatistas, Héroes Olvidados. Documental de Francesco Taboada Tabone y Sarah Perrig. Entrevistas a veteranos del Ejército Libertador del Sur. Su visión de la Revolución y de la actualidad.
México 2001. email: losultimoszapatistas@yahoo.com.mx

sábado, 4 de junio de 2011

La entrevista en la construcción del significado de la Historia

La historia que aparece en los textos invariablemente pretende ensalzar el punto de vista de quien escribe la obra. Es correcto decir que la Historia la escriben los vencedores, sin embargo, dice Manuel Moreno Castañeda en  Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico no son sólo “creencias tradicionales usualmente propiciadas por quienes ejercen el poder, que no admiten dudas u objeciones sobre lo que se consideran verdades absolutas”, son hechos complejos compuestos por puntos de vista diferentes, por vivencias distintas de los sujetos históricos que comparten un mismo tiempo y espacio histórico.

Para conocer estos múltiples puntos de vista es indispensable diversificar las fuentes. Acercarnos a la otraedad por medio de sus protagonistas cotidianos. Allegarnos de información que emana de quien le tocó vivir en carne propia los acontecimientos que queremos estudiar. La entrevista se vuelve en esta creación un elemento fundamental.

La metodología de la Historia Oral, aunque compleja para quienes sólo ejercemos la docencia (no nos dedicamos a la investigación) aporta sin duda los elementos que podrían estar haciéndonos falta para dar significado a la Historia en nuestras vidas, en un primer momento y después en las de nuestros alumnos. El dar sentido te conecta con tu ser histórico y es cuando entonces comienzas a hacer y a ser Historia. 

 Ahora sí se Historia para qué…  

sábado, 28 de mayo de 2011

La situación problema

Leer a Dolongeville, Alain ha sido excelente. La metodología planteada a partir de la situación-problema en la enseñanza de la Historia, presenta una alternativa interesante que se antoja muy atractiva, al menos en el papel. Iniciar la planeación a partir de la situación- problema, ha sido difícil. Hicimos ya un primer borrador que seguramente contendrá múltiples errores que esperamos corregir a lo largo del curso de Metodologías sobre la enseñanza de la Historia.

La metodología de la situación-problema requiere de un tiempo importante para la planeación con el que el maestro de primaria no necesariamente cuenta. Sería interesante compartir planeaciones similares con compañeros de grado interesados en esta metodología.

 Una vez que hagamos las correcciones necesarias y que esté listo, ofrezco una planeación sobre El porfiriato. Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Historia 5° Bloque 3.

HISTORIA, ¿PARA QUÉ?

 ¿Acaso en el quehacer diario no nos hemos planteado más de una vez el para qué enseñamos historia? ¿Acaso no representa un terreno árido que convida al sin sentido de su enseñanza?
Cumplimos con programas y simulamos enseñar y probablemente de vez en cuando aceptamos que los alumnos no aprenden historia, no porque ellos sean dispersos y flojos, sino porque nosotros, maestros, no sabemos enseñar historia.
¡Cuánto se ha hablado del constructivismo!  Llevamos casi dos décadas intentando implementarlo en las aulas. ¿Hemos dado un espacio  a esta construcción del saber histórico?
Seguramente un número reducido de maestros lo ha logrado y muy probablemente sus alumnos reconozcan en la historia no la anécdota, no la narración de hechos sin sentido; sino la ciencia que debería ser en si misma, la que  promueve aprendizajes (cambios) en los sujetos que conocen, la que te convierte en sujeto histórico.

Hoy en día quienes enseñamos historia en las aulas, somos los alumnos que aprendimos contestando cuestionarios y memorizando. Que encontramos en el relato romántico de nuestros maestros del pasado, fuentes para la imaginación y la identidad sentimentaloide. Pero que por desgracia tenemos en nuestro haber una historia fragmentada, netamente orientada en un solo sentido, el que en su momento dio el maestro o el texto en turno.

Mi práctica, ¿acaso es distinta? No, tristemente no. Llevo siendo maestra casi 30 años,
20 de los cuales estuve segura que la historia era lo que yo aprendí cuando niña  y he vivido cerca de 10 haciéndome estas preguntas: ¿Historia? ¿Para qué?
Y quizá fue cuando se dio toda aquella indignación por la desaparición de la enseñanza de la Historia en 1° de secundaria cuando haciendo eco a ella decidí tomar partido por su conveniencia.
Fue entonces cuando comencé a intentar cambios, que a la distancia veo eran de forma, nunca de fondo, con los que buscaba dar un sentido a esa asignatura que veía ser aniquilada, ya no por mi que tanto la había ignorado, sino por esas autoridades que desaparecían de facto, el sentido de la historia en la Educación Básica.

Hoy he decidido dar un paso más. Necesito un cambio de fondo. Mi práctica docente necesita con urgencia su transformación. He dado el primer paso. Estoy decidida a encontrar el sentido de la Historia en mi vida y por añadidura, en el aula, en mis alumnos.